Mediante una investigación realizada desde Avellaneda,conjuntamente con el Diputado Horacio Piemonte se presentó en la cámara de Diputados de la Provincia de Bs As, un proyecto de pedidos de informes sobre farmacias de los hospitales provinciales, el cual transcribo para vuestro conocimiento:
Proyecto presentado por Dip. Piemonte.
D-1035/08-09 PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo Provincial, para que a través de los organismos que corresponda, informe:
1. Si existe algún área en el Ministerio de Salud del cual tengan dependencia los Servicios de Farmacia de cada uno de los Hospitales Provinciales.
2. En caso de respuesta afirmativa a la pregunta anterior señale la misma, su dependencia, el/ nombre/s y apellidos de los agentes a cargo.
3. Tanto para el caso de respuesta afirmativa o negativa al primer punto indique:
el procedimiento que se utiliza para el registro de stock de medicamentos .
Si se posee un programa informático de control de stock centralizado.
Si se efectúa control a través de Stock critico.
Como se realiza el Control de Gestión de los Servicios de Farmacia .
4. Cuales son los mecanismos de compra para los medicamentos para pacientes internados que se utilizan a nivel Hospitalario.
5. Saber si existe un vademecum en medicamentos para internación
6. En caso de respuesta afirmativa a la pregunta anterior señale
Forma en que se efectuó
Si fueron consultadas en su elaboración Entidades científicas ¿cuáles?
Si se tomo en cuenta en su elaboración algún Algoritmo o Protocolo ¿cuáles?
Ultima fecha de actualización
7. En caso de respuesta negativa a la pregunta 5 señale la Metodología y criterios utilizados para la compra de los medicamentos para internación
8. Cuales son los mecanismos de compra para los medicamentos ambulatorios que se entregan a través de la Farmacia Hospitalaria
9. Existencia de un vademecum en medicamentos ambulatorios
10. En caso de respuesta afirmativa a la pregunta anterior señale
Forma en que se efectuó
Si fueron consultadas en su elaboración Entidades científicas ¿cuáles?
Si se tomo en cuenta en su elaboración algún Algoritmo o Protocolo ¿cuáles?
Ultima fecha de actualización
11. En caso de respuesta negativa a la pregunta 9 señale la Metodología y criterios utilizada para la compra de los medicamentos ambulatorios
12. Cuales son los mecanismos de entrega de medicación ambulatoria en las Farmacias Hospitalarias
13. Cual es el mecanismo de provisión de opioides en los Hospitales de la Prvincia cuales son los opioides que están contemplados, en que forma farmaceútica y en que dosis.
14. Si esta contemplado un mecanismo de clearing entre los distintos Hospitales Provinciales tanto para medicamentos de uso en internación como ambulatorio
FUNDAMENTOS
Día a día vemos las dificultades por las que atraviesan muchos de ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires mientras están internados ó al alta de su internación , o posteriormente a la asistencia en consultorios externos ó Servicios de Guardia de los Hospitales Provinciales, para la obtención de la medicación prescripta.
En el año 2000 la tercera parte de la población no accedía a medicamentos por no poder pagarlos. Hoy es un poco menos de la mitad, aproximadamente quince millones de personas. En el Conurbano Bonaerense 2 de cada 3 personas no tienen acceso a medicamentos (1).
Pero si existen las dificultades para el acceso, esto se concentra de un modo más grave en la población de menores recursos, no solo por carecer de ellos en el sentido material, sino por tener menos alternativas, dado que no obtienen descuentos para adquirirlos, llegan más tarde a la consulta (por lo que necesitan medicamentos menos accesibles aun), no pueden concurrir a los controles posteriores, etc. Solo el 84% de la población bajo la línea de pobreza logra acceder a los servicios públicos de salud (a pesar de declamar que están destinados a ellos). Y en el 45% de los casos los deben adquirir los medicamentos prescriptos con recursos propios.
A esto debe agregarse que el peso del costo de los medicamentos no es equivalente para la población sin recursos respecto de quienes sí los tienen. Si se toma el 1º quintil (el 20% más pobre) utiliza casi el 80% de los gastos de salud de su hogar para adquirir medicamentos, pero en el 5º quintil (el 20% más rico) solo destina a ellos el 41% de sus gastos totales en salud (datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación (2))
Garantizar la Salud de la población es un deber del Estado y ese debe no se agota en la atención profesional sino que continua también garantizando al ciudadano, el acceso a la medicación prescripta, situación que se ve dificultada en la actualidad , por lo cual se hace necesario clarificar los mecanismos de funcionamiento del sistema de farmacias Hospitalarias
No hay comentarios:
Publicar un comentario